sábado, 25 de mayo de 2013

Inseminación Artificial

Inseminación artificial


Es todo aquel método de reproducción en el que el esperma es depositado en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio. 

La Inseminación artificial es un procedimiento de fertilización en el que se colocan artificialmente espermatozoides en el cuello del útero (Inseminación artificial intracervical) o el útero (Inseminación artificial intrauterina) de una mujer.

Como se crea la inseminación artificial


Los sumerios además de inventar la escritura, registraron por primera vez una técnica, muy artesanal por lo demás, de inseminación artificial en ovinos, la misma que se utilizó posteriormente en equinos.
Pese a la creencia de que la inseminación artificial es una tecnología moderna, los primeros intentos de llevarla a cabo se remontan al sigo XV: se cree que la inseminación artificial fue intentada por Juana, esposa del Rey Enrique IV de Castilla (conocido como "el impotente"). En 1677 el científico holandés Leeuwenhoek observó espermatozoides gracias a los microscopios que había construido. Más de 100 años después, el sacerdote y fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani demostró que debía existir contacto físico entre el huevo y el esperma para que se desarrollara un embrión. Hasta ese momento se creía que el embrión era "producto de la semilla masculina, nutrido en el suelo de la mujer". Spallanzani realizó experimentos exitosos de inseminación artificial en peces y anfibios. En 1784 realizó la primera inseminación artificial de una perra, lo que derivó en el nacimiento de tres cachorros totalmente sanos 62 días más tarde.
En 1790 el cirujano escocés John Hunter recogió en una jeringa caliente el semen de un comerciante con hipospadia y lo inyectó en la vagina de su mujer, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia. La idea de conservar el semen masculino se remonta a 1866 cuando Paolo Mantegazza creó en Pavía un banco de esperma veterinario. Los esfuerzos para desarrollar técnicas modernas de inseminación artificial comenzaron en Rusia en 1899. Se tiene constancia {Ivanoff, 1922} de la inseminación artificial de un caballo realizada con éxito en 1922. Hacia el año 1950, la inseminación artificial se convirtió en una industria establecida: en 1949 aparecieron métodos de congelación y descongelación del esperma y en 1950 surge la idea de añadir antibióticos al semen para prevenir enfermedades venéreas. Posteriormente, en los años 70 y 80 se desarrollaron métodos eficaces de recolección de semen.
El semen bovino congelado en nitrógeno líquido (-196 °C) ha permitido su almacenamiento por largos períodos (el más antiguo desde 1952 a la fecha) sin que se produzca un deterioro en la fertilidad del mismo. Gracias a ello el semen (y la genética en él contenida) se conserva, se transporta y se utiliza en muy diversos ambientes.

la inseminación artificial en los animales

La inseminación artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un macho en muchas hembras. Es especialmente empleada en caballos, vacas, cerdos, perros con pedigrí y ovejas. El semen es recolectado, refrigerado o/y congelado, y enviado a la ubicación de la hembra.
Para conservar el semen se diluye en una solución que contiene los componentes necesarios para mantener la viabilidad de los gametos tales como azucares (usualmente fructosa), sales y sustancias tamponadoras, así como nutrientes tales como los aportados por la yema de huevo o la leche descremada.
Si las muestras son congeladas, necesitan de la adición de agentes crioprotectores como el glicerol para conservarlo mejor. También se le añade antibióticos para controlar el crecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de contaminación bacteriana.
La inseminación artificial de animales de granja es una técnica reproductiva de uso muy común. Lo que permite un uso más amplio del potencial genético del animal ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras.
Un macho bovino, en monta natural o dirigida puede preñar anualmente hasta 80 hembras, gracias a la inseminación artificial, de un macho es teóricamente posible obtener hasta 14.600 crías anuales, diseminando sus genes en todos ellos.
VENTAJAS:
1.- Aprovechamiento del macho. El mejor aprovechamiento del macho se refiere, por un lado a que sus genes son distribuidos en una mayor cantidad de crías, sin embargo ha de tenerse en cuenta también, que, dado que el semen se conserva en forma prácticamente indefinida, se puede obtener crías de ellos aún cuando hayan muerto. Esto permite, entre otras cosas, seleccionar animales por características que sólo se pueden evaluar una vez muertos (rendimiento a la canal por ejemplo).
2.- Mejoramiento genético. La inseminación artificial no es por si misma una herramienta de mejoramiento genético, pero en virtud a que se obtienen grandes cantidades de descendientes de un mismo macho, es lógico que la selección de ellos ha de ser muy exigente (alto índice de selección); Es así como sólo unos pocos especímenes de una determinada raza u especie son progenitores de un alto porcentaje de los individuos de las siguientes generaciones. La correcta determinación de las características a seleccionar y de la selección misma de los reproductores empuja los diferenciales de selección en la dirección requerida por el mercado y los ganaderos.
3.- Evita transmisión de enfermedades. Los machos que aportan el material seminal deben encontrarse libres de toda aquella enfermedad, venérea o no, que pudiese transmitirse a través del semen, asegurándose así que no existe riesgo de transmitir enfermedades desde el macho a las hembras en cuyos sistemas reproductivos se depositará el semen. Esta condición sanitaria ha adquirido especial importancia desde que el semen se puede conservar por largos períodos, puesto que ello ha permitido el comercio internacional del material seminal.
4.- Aumenta la fertilidad. El uso correcto de la biotecnología en los animales permite alcanzar tazas de preñes equiparables a las de la cubierta natural en la mayoría de las especies. En otras especies animales el semen fresco (sin congelar) mantiene las tazas de preñes (fertilidad), pero esta se reduce al congelar el semen (ovinos por ejemplo). Sin lugar a dudas que esta biotecnología también se puede usar como una alternativa de obtener crías de un macho con problemas de fertilidad (incapacidad para cubrir, incapacidad para eyacular, semen de baja concentración, etcetera.)
5.- Uso de sementales que están en malas condiciones físicas. Tanto fracturas, desgarros musculares, especialmente del tren posterior, pueden impedir que un macho realice normalmente el coito, siendo entonces la inseminación artificial una alternativa para obtener crías de ellos. Por otra parte, los animales excesivamente gordos o extremadamente emasiados pueden pasar por periodos de subfertilidad. Una adecuada colección de semen y su correcta manipulación (en cuanto a concentración) puede permitir la obtención de descendientes de esos animales.
6.- No importa el peso de los dos géneros. Ni el peso, ni la talla del macho y la hembra que se cruzan tiene importancia en la inseminación artificial. Es perfectamente posible inseminar hembras de razas grandes con machos de razas muy pequeñas, situación que en el caso del ganado vacuno ha dado píe al hibridaje, preñando hembras de razas lecheras (de las que se desea obtener lactancias y no crías) con razas cárnicas.
7.- Velocidad de cubrimiento. Un macho bovino puede preñar en mismo día a un máximo de 3 a 4 hembras, sin embargo, gracias a la sincronización de celos, es posible tener muchas más vacas en celo (estro) en una misma fecha, gracias a la inseminación artificial estos celos pueden aprovecharse, lográndose entre otras cosas, un periodo de cubiertas (encastes) más corto y una mayor homogeneidad en las edades de las crías obtenidas, lo que permite una mejor comercialización de los mismos.
8.- Control absoluto del hato. La inseminación artificial da origen a registros de mayor calidad, los que permiten un mejor manejo de los rebaños y una mejor evaluación de los mismos.
9.- Apareamiento correctivos por tipo. Gracias a la gran cantidad de descedientes que deja cada macho, es posible evaluarlos desde el punto de vista productivo y de estructura de las crías (Tipo), así los ganaderos cuentan con información que le permite seleccionar los machos a usar y corregir (en las futuras generaciones) defectos de las madres como pueden ser la forma de las ubres, de las extremidades o de las grupas.
10.- Costos. La inseminación artificial reduce los costos de preñar las hembras, por un lado por que no requieren de sementales presentes en las fincas y por otro lado por que el material seminal, en la medida que la biotecnología se masifica, ha alcanzado valores relativamente bajos

Inseminación artificial en los humanos

En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de inseminación artificial:inseminación con semen de la pareja e inseminación con semen de donante. Anteriormente, en casos de infertilidad en el hombre se solía mezclar el semen de donante con el de la pareja, ya que se entendía que era mejor.
Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado. Procedimientos más complicados, como depositar los espermatozoides directamente en el útero, son empleados según cada caso y aumentan la probabilidad de que la fecundación tenga éxito.

Inseminación artificial con el semen del marido o conyuge

se emplea cuando el semen de la pareja es válido para la procreación pero existe algún impedimento fisiológico, sea en el hombre o en la mujer, para que esta se produzca como resultado normal del coito. Los motivos por los que esto puede suceder son los siguientes:
  • Imposibilidad para depositar el eyaculado en vagina debida a impotencia, anomalías en el pene (hipospadias), eyaculación retrógrada o vaginismo. La diabetes con afectación neuropática es una de las causas más frecuentes de eyaculación retrógrada. 
  • Alteraciones del seminograma como las oligo-astenospermias o la presencia de toxinas en el plasma seminal
  • Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas del cuello del útero, moco cervical insuficiente o inadecuado.
  • Esterilidad debido a disfunciones ovulatorias o endometriosis.
  • Esterilidad de causa inmunitaria.
  • Esterilidad sin causa aparente.
En casos excepcionales la Inseminacion se emplea con enfermos cuyas enfermedades o los tratamientos de estas implican peligro de alteraciones graves en los espermatozoides o la pérdida de la espermatogénesis. Algunas de estas patologías son los tumores: seminoma, leucosis y otros, cuyos tratamientos conllevan esterilización o alteraciones genéticas de los espermatozoides. En estos casos se puede congelar el semen para posteriormente realizar una Inseminación  Estas situaciones plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere.

 El proceso de inseminación:
El proceso de inseminación con semen de la pareja puede dividirse en las siguientes fases:

  1. Control y estimulación de la ovulación. Puede hacerse en un ciclo menstrual espontáneo o en uno provocado. La ventaja de hacerlo en un ciclo normal es que se reduce considerablemente la posibilidad de embarazo múltiple pero tiene el inconveniente de que es más difícil y costoso determinar el día de la ovulación y como sólo hay una, las posibilidades de éxito son menores. Si se estimula el ciclo, las posibilidades de éxito son mayores porque hay más ovocitos, se conoce mejor el momento de la ovulación y se corrigen las posibles alteraciones del ciclo que tienen poca o nula expresión clínica. Para la estimulación se puede prescribir clomifeno, letrozol, FSHaltamente purificada o hCG.
  2. Determinación del momento de la inseminación. La inseminación debe tener lugar lo más próximo posible a la ovulación. Cuando se realiza en un ciclo espontáneo, para la determinación de la ovulación pueden usarse medios clínicos como la temperatura basal o las modificaciones del cuello y el moco cervical, o bien la determinación en orina de LH para detectar el pico de LH preovulatorio. La mujer debe realizar una medición cada 8h y una vez determinado el inicio del aumento de LH la ovulación suele producirse de entre 28 a 36 horas después. En ciclos estimulados, la determinación del momento de la inseminación es fácil: se hace una primera inseminación a las 24 horas de la inyección de hCG y la segunda a las 49 horas.
  3. Obtención y preparación del semen. El semen debe recogerse por masturbación después de un periodo de abstinencia de tres días. Se ha de recoger en un recipiente de cristal estéril y mantener entre 10 a 40 minutos a temperatura ambiente para que licue. Una vez hecho esto, se elimina el plasma seminal y se seleccionan los espermatozoides con buena movilidad. Para conseguirlo, la técnica más usada es la de Wash and swimup que consiste en centrifugar una mezcla de semen y cultivoHAMF-10 enriquecido con suero de la paciente a 30 °C durante 10 minutos. Al sedimento se le añade de 0,5 a 1 mililitro de medio de cultivo y se cultiva a 37 °C en atmósfera con CO2 al 5% entre 45 a 60 minutos. Durante este periodo, los espermatozoides suben a la parte superior del tubo y se aspiran, realizando la inseminación con este sobrenadante. Otras técnicas empleadas son la de los gradientes de Percoli y la del filtrado con fibra de vidrio.
  4. Inseminación. El semen se deposita en la vagina, en el canal cervical, en el útero, en las trompas de Falopio o en fondo del saco de Douglas. La vía más usada es la intrauterina. La intravaginal puede realizarse con semen completo, mientras que en la intracervical y en la intrauterina debe llevarse a cabo una preparación para eliminar las PGs. En la intracervical se usa un catéter fino para introducir los espermatozoides y después se coloca un capuchón que se adapta una convexidad del exocérvix para impedir el reflujo del semen a la vagina que es retirado a las 6-8 horas. La inseminación intrauterina se realiza con un catéter fino con el cual se introducen los espermatozoides en la cavidad uterina. Si la paciente está sometida a estimulación, el catéter suele franquear fácilmente el orificio cervical interno, pero en ocasiones es necesario pinzar y traccionar del cuello o pasar previamente el histerómetro. La inyección de semen se realiza lentamente para evitar la distensión del útero y que se produzcan contracciones que puedan expulsarlo a la vagina.
  5. Apoyo a la fase lútea. En los ciclos estimulados se produce grandes cantidades de E2 lo que puede ser un efecto negativo para la implantación del cigoto, por lo que para paliarlo se refuerza la fase lútea administrando progesterona por vía sistémica o vaginal.
  6. Diagnóstico del embarazo. El éxito de cualquier tipo de tratamiento de esterilidad se evalúa por el porcentaje de embarazos conseguidos, aunque también se hace en función de recién nacidos viables conseguidos. Los resultados globales en cuanto al número de embarazos están entre un 13 (en los casos graves de infertilidad) y un 70 por ciento (en los casos en los que no existen problemas reales). En los casos de esterilidad masculina, el porcentaje cae a entre un 9,5 y un 43 por ciento. En los casos de esterilidad por causa inmunitaria el porcentaje de éxito oscila entre un 5 y un 8,1 por ciento.



Inseminación con el semen del donante


Los principales receptores de la donación anónima de esperma son los matrimonios infértiles, parejas del mismo sexo y mujeres heterosexuales sin pareja. Las mujeres solas no son más que el 1% de los que recurren a un banco de semen. El 99% de los usuarios de bancos de esperma son matrimonios con problemas de fertilidad en el varón. La IAD se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la enfermedad de Huntington) o en casos de incompatibilidad Rh. La principal diferencia entre este tipo de inseminación y la IAC es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del proceso son prácticamente idénticos.

Condiciones previas. En casos de infertilidad masculina, es necesario descartar el factor femenino haciendo anamnesis completa, exploración ginecológica convencional,citología, analítica básica, serología y ecografía transvaginal.
Donación de semen. La donación debe ser anónima (Ley española BOE nº282, 22 de noviembre de 1988). El donante no puede conocer a la mujer o mujeres a inseminar, ni la pareja (o mujer) al donante. Este anonimato se extiende al hijo producto de la IAD. Antes, la IAD se realizaba con plasma fresco pero con la aparición del VIH y la hepatitis se realiza con muestras congeladas almacenadas en nitrógeno líquido a –80 – 196 °C en los banco de semen.
Selección de los donantes. Los donantes han de ser mayores de edad que no hayan superado los 39 años. Sanos física y psíquicamente. Sin antecedentes familiares ni personales de enfermedad crónica o grave que pueda afectar a la descendencia y sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia. Se realiza una investigación delcariotipo, grupo sanguíneo y Rh; y una serología para detectar lúes, hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de los cuales se repite la serología y si es negativa, se puede usar. Si aparecen patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se debe retirar del banco.
En España no se pueden elegir las características del donante ni conocerlo. La Ley 35/88, en el artículo 5º que permite la contribución de donantes aclara específicamente que« la elección del donante es responsabilidad únicamente del equipo médico que realiza la técnica de Reproducción Asistida » En Argentina la receptora no posee ningún dato sobre el donante, sólo lo saben los médicos que realizan la inseminación o fertilización in vitro. La elección del donante es un proceso realizado por la clínica de fertilidad o el banco de esperma. En ningún caso el donante puede ser elegido por la o los pacientes que van a recibir la donación.
La única excepción es en algunos estados de Estados Unidos, no en todos, en los cuales se puede elegir el donante, lo cual no significa poder seleccionar ninguna característica del hijo: la herencia genética es una lotería y resulta imprevisible e imposible calcular cuales características genéticas heredará el niño. En el resto de los países es imposible elegir al donante pues la ley protege la identidad de todo donante que acude a un banco de esperma y no se pueden elegir ni las características ni conocerlo. Aún en los países en los que se levantó parte del anonimato es imposible conocerlo, ya que el levantamiento del anonimato significa solamente que el hijo, al cumplir sus 18 años, si así lo requiere, podrá obtener algunos datos sobre el donante, pero no sus padres.








jueves, 16 de mayo de 2013

CAPITULO I





1.1   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta técnica logra el embarazo en más de la mitad de las mujeres que lo intentan y si no lo consigues, no te preocupes, todavía puedes recurrir a la fecundación in vitro.

La inseminación artificial consiste en la colocación de una muestra de espermatozoides “mejorados” o tratados en el aparato genital femenino, habitualmente en el interior del útero –intrauterina-. Aunque existen otras opciones, como colocar el semen en el cuello uterino, en la trompa de Falopio, en la cavidad abdominal o directamente en el folí ovárica, se ha comprobado que la inseminación intrauterina es la más eficaz en cuanto a resultado, la más sencilla técnicamente y la menos molesta para la paciente

En esta técnica, por lo tanto, no se fecundan los ovocitos artificialmente sino que los espermatozoides deben encontrar el óvulo en la trompa y el más hábil o el de mejor calidad conseguirá fecundar, si es que es capaz.
Permite solucionar dificultades no muy complejas como un semen levemente afectado en su calidad, problemas en el moco cervical que dificulten o impidan el paso de los espermatozoides a su través, dificultades anatómicas a la penetración o eyaculación, etc. Es también la técnica que se emplea cuando el varón carece de espermatozoides en el eyaculado y en la biopsia testicular o cuando en mujeres sin pareja, recurriéndose al banco de semen.





Además de los problemas mencionados (semen patológico, dificultades anatómicas, ausencia de espermatozoides, mujeres sin pareja), la inseminación artificial se emplea también en aquellas parejas que transcurrido un tiempo razonable sin conseguir gestación deciden iniciar un tratamiento. Aunque sea de forma empírica, al tratarse de un método sencillo beneficia a un gran número de parejas con esterilidad de origen desconocido.


a) Esterilidad por obstrucción de trompas.- La fecundación se lleva a cabo con óvulos de la mujer y esperma del marido o a veces de un donante anónimo. Los embriones excedentes congelados pueden ser usados con años de intervalo para que los padres consigan otros hijos, hermanos gemelos del primero o son donados a otras parejas.


b) Esterilidad femenina por anomalía del útero con ovarios normales.- En estos casos los gametos del marido y de la mujer se fecundan artificialmente y el embrión se transfiere a una "madre uterina" que completa la gestación. El hijo tendrá todos los caracteres de los progenitores pero lo dará a luz otra mujer.




c) Esterilidad femenina por ausencia de óvulos.- La fecundación del óvulo de una donante se lleva a cabo con el semen del marido y el embrión se transfiere a la esposa, que llevará a cabo la gestación. Se trata, pues, de una fecundación heteróloga. El hijo es biológicamente del marido pero adoptivo de la mujer.





d) Esterilidad de la pareja por incompatibilidad genética o inmunológica.


- Un embrión donado es transferido a la esposa. Realmente es una adopción de un niño en una etapa bien precoz de su vida, mientras está aún en su etapa de vida uterina. Con ello pretenden conseguir que la esposa tenga la sensación de "realizarse" en esa gestación.




e) Esterilidad masculina.- Se realiza la fertilización de óvulos de la esposa con espermatozoides de un donante con posterior transferencia del embrión. Lógicamente en esta fecundación heteróloga el hijo es de la mujer y se podría considerar adoptivo del marido.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA       




¿Es efectiva la inseminación artificial en mujeres con infertilidad?
Al desarrollar el estudio y realizar estas preguntas, las personas con infertilidad  comenzaran a considerar la idea de una inseminación artificial, lo cual estimula la demanda de inseminaciones artificiales.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

EL Objetivo General:

- Analizar  la efectividad que tiene la inseminación artificial en las mujeres con infertilidad

1.3.1. Los Objetivo Específicos

 - Conocer la historia del proceso de la inseminación artificial.
 -  Determinar  la efectividad de  la inseminación artificial en  las                    mujeres con infertilidad.
 - Investigar el aumento de la práctica de inseminación artificial.
 - Describir los factores que originan el uso de la inseminación artificial en mujeres con infertilidad.
-Elaborar una guía de consejería y brindar charlas sobre las ventajas y desventajas de la inseminación artificial a las mujeres con infertilidad.


       

1.4   JUSTIFICACIÓN  DE LA INVESTIGACIÓN




El motivo Principal por el cual se lleva a cabo esta Investigación es el de Realizar un Análisis para conocer que  tan efectiva es la inseminación artificial en las mujeres. Dicho tema es importante y trascendental especialmente desde el aspecto humano, frente a la imposibilidad de muchas parejas Que por algunas deficiencias o anomalías orgánicas no pueden concebir de modo natural, teniéndose presente que la común intención del varón y la mujer como pareja, generalmente  expresan su deseo de ser padres. 
Por las razones expuestas, es de nuestro interés realizar este trabajo para explorar la efectividad de este método para concebir y dar vida a un ser humano y que de igual manera nuestra investigación sirva de apoyo para futuras investigación sobre este delicado  e interesante tema.

1.5 Delimitación de la investigación



·         Espacio: Se realizará en Venezuela, específicamente en el estado Zulia (municipio Maracaibo).

      Además de la utilización de recursos literarios y tecnológicos.


·         Tiempo: El lapso comprendido para la investigación será desde el mes de Noviembre de 2012 hasta Junio de 2013.


1.6 Limitación de la investigación




    • Dificultad para conseguir el presupuesto necesario para la realización de este proyecto

    • La movilización de los estudiantes entre los distintos hospitales y/o clínicas.

CAPITULO II -


CAPITULO II


2.1Antecedentes de la investigación

Home E. (1799), La primera inseminación artificial humana se atribuye al cirujano inglés John Hunter. Hunter aconsejó a un esposo infértil debido a hipospadia severa, recoger su eyaculación en una jeringuilla e inyectarla dentro de la vagina de su esposa. Este reporte, sin embargo, no atrajo ninguna atención en especial. Dehaut F. (1865), Se publica en Paris el primer estudio que buscaba las bases
científicas de la I.A.
Sims J.M (1886), J. Girault reportó 10 casos que habían sido exitosamente
tratados con I.A. Al parecer, también Girault fue el primer médico que transfirió semen directamente dentro de la cavidad uterina.
Dr. Vasudevan Sajeev (1953), La primera progenie humana de spermatozoa almacenados.
Piqué Elisabetta (2002), Con tono fuerte y palabras inequívocas, el Vaticano condenó ayer las leyes que autorizan las uniones civiles entre homosexuales y las que permiten a esas parejas adoptar hijos, y que las lesbianas puedan ser madres gracias a la inseminación artificial.
Pullilla Philip (2008), El Papa Benedicto XVI dice que la investigación de células madre embrionarias, la inseminación

Artificial y la perspectiva de la clonación humana habían dañado la dignidad humana.
Fernández Soraya (2009), Las unidades de reproducción asistida de los hospitales públicos andaluces prevén superar los 4.000 ciclos de inseminación artificial al cierre del año, además de rondar las 2.000 técnicas avanzadas, en su mayoría fecundaciones in Vitro (FIV) con transferencia de embriones, aunque también inyecciones intracitoplasmáticas de espermatozoides (ICSI).

2.2. Bases Teóricas

Historia de la inseminación artificial

Los sumerios además de inventar la escritura, registraron por primera vez una técnica, muy artesanal por lo demás, de inseminación artificial en ovinos, la misma que se utilizó posteriormente en equinos.
Pese a la creencia de que la inseminación artificial es una tecnología moderna, los primeros intentos de llevarla a cabo se remontan al siglo XV: se cree que la inseminación artificial fue intentada en Juana, esposa del Rey Enrique IV de Castilla (conocido como "el impotente"). En 1677 el científico Holandés Leeuwenhoek observó espermatozoides gracias a los microscopios que había construido. Más de 100 años después, el sacerdote y fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani demostró que debía existir contacto físico entre el huevo y el esperma para que se desarrollara un embrión. Hasta ese momento se creía que el embrión era "producto de la semilla masculina, nutrido en el suelo de la mujer". Spallanzani realizó experimentos exitosos de inseminación artificial en peces y anfibios.
Los esfuerzos para desarrollar técnicas modernas de inseminación artificial comenzaron en Rusia en 1899. Se tiene constancia de la inseminación artificial de un caballo realizada con éxito en 1922. Hacia el año 1950, la inseminación artificial se convirtió en una industria establecida: en 1949 aparecieron métodos de congelación y descongelación del esperma y en 1950 surge la idea de añadir antibióticos al semen para prevenir enfermedades venéreas. Posteriormente, en los años 70 y 80 se desarrollaron métodos eficaces de recolección de semen.
El semen bovino congelado en nitrógeno líquido (-196ºC) ha permitido su almacenamiento por largos periodos de tiempo (el más antiguo desde 1952 a la fecha) sin que se produzca un deterioro en la fertilidad del mismo. Gracias a ello el semen (y la genética en el él contenida) se conserva, se transporta y se utiliza en muy diversos ambientes.

Inseminación artificial en Humanos

En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad. La inseminación artificial puede parecer una solución muy radical ante un problema de infertilidad, pero, es simplemente una técnica médica que ha facilitado a muchas parejas el tener hijos.
Se llama inseminación artificial a aquel proceso por el cual se introduce esperma en el aparato reproductor de la mujer por medios artificiales en vez de a través del acto sexual. Normalmente se coloca el esperma cerca del cuello del útero de la mujer, empleando una jeringa a la que se ha unido una cánula de plástico.
Inicialmente se empleó en hombres que presentaban eyaculación retrógrada. En estos casos, el semen se obtenía mediante un proceso de centrifugación del contenido de la vejiga.
Otros hombres que se han beneficiado son las que presentan impotencia como resultado de paraplejías o tetraplejias. Bajo estas circunstancias, el material seminal puede conseguirse mediante una eyaculación producida por suaves estímulos eléctricos o electro eyaculación; también se emplea la técnica de punción del epidídimo.
La Inseminación Artificial humana adquirió una amplia popularidad como un tratamiento para la infertilidad en la década de los años 70. La Inseminación Artificial intracervical (ICI), la técnica original utilizada para la Inseminación Artificial (AI), es en esencia bastante sencilla. La técnica de Inseminación Artificial más común que se utiliza en la actualidad se denomina Inseminación Artificial intrauterina (IUI).

La Inseminación Artificial es un procedimiento de fertilización en el que se colocan artificialmente espermatozoides en el cuello del útero (Inseminación Artificial intracervical) o el útero (Artificial intrauterina) de una mujer.

Durante el tratamiento de Inseminación Artificial, se realiza un control exhaustivo del ciclo menstrual de la mujer con kits de ovulación, ultrasonidos y análisis de sangre. El semen que se implantará es “lavado” en un laboratorio, lo que aumenta las posibilidades de inseminación mientras se eliminan las sustancias químicas innecesarias y potencialmente nocivas. El semen se introduce en la mujer y, si el procedimiento de Inseminación Artificial es exitoso, se produce la concepción.

Las tasas de éxito para la Inseminación Artificial humana varían según el tipo de problema de fertilidad que se trata y la edad de la paciente. La mayoría de las mujeres que eligen la Inseminación

Artificial tienen una probabilidad del 5 al 25 por ciento de quedar embarazadas con cada ciclo menstrual. Estas probabilidades aumentan si junto con el procedimiento toma medicamentos para la fertilidad.
Existen dos tipos de inseminación artificial: inseminación artificial con semen del marido e inseminación artificial con semen de un donante.

Tipos de Inseminación Artificial Humana
Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC).

 La IAC se emplea cuando el semen de la pareja es válido para la procreación pero existe algún impedimento fisiológico, sea en el hombre o en la mujer, para que esta se produzca como resultado normal del coito. Los motivos por los que esto puede suceder son los siguientes:
    • Imposibilidad para depositar el eyaculado en vagina debida a impotencia, anomalías en el pene (hipospadias), eyaculación retrógrada o vaginismo.
    • Alteraciones del seminograma como las oligo-astenospermias o la presencia de toxinas en el plasma seminal
    • Esterilidad de causa cervical producida por anomalías anatómicas del cuello del útero, moco cervical insuficiente o inadecuado o esterilidad de causa inmunitaria.
    • Esterilidad sin causa aparente.
En casos excepcionales la IAC se emplea con enfermos cuyas enfermedades o los tratamientos de estas implican peligro de alteraciones graves en los espermatozoides o la pérdida de la espermatogénesis. Algunas de estas patologías son los tumores: seminoma, leucosis y otros, cuyos tratamientos conllevan esterilización o alteraciones genéticas de los espermatozoides. En estos casos se puede congelar el semen para posteriormente realizar una IAC. Estas situaciones plantean conflictos éticos y legales cuando el paciente muere.

Condiciones para la aplicación de la IAC


Para aplicar la IAC es indispensable el funcionamiento correcto en la mujer de al menos una de las trompas de Falopio. El procedimiento habitual previo a la inseminación consiste en realizar una serología que verifique que no existe riesgo de rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, hepatitis C, sífilis y VIH. En el terreno psicológico, se informa a la pareja de la probabilidad de éxito y de las posibles complicaciones.

Técnica empleada para la aplicación de la IAC

El proceso de inseminación con semen de la pareja puede dividirse en las siguientes fases:
    • Control y estimulación de la ovulación. Puede hacerse en un ciclo menstrual espontáneo o en uno provocado. La ventaja de hacerlo en un ciclo normal es que se reduce considerablemente la posibilidad de embarazo múltiple pero tiene el inconveniente de que es más difícil y costoso determinar el día de la ovulación y como sólo hay una, las posibilidades de éxito son menores. Si se estimula el ciclo, las posibilidades de éxito son mayores porque hay más ovocitos, se conoce mejor el momento de la ovulación y se corrigen las posibles alteraciones del ciclo que tienen poca o nula expresión clínica. Para la estimulación se puede prescribir clomifeno, HMG o FSH altamente purificada.
    • Determinación del momento de la inseminación. La inseminación debe tener lugar lo más próximo posible a la ovulación. Cuando se realiza en un ciclo espontáneo, para la determinación de la ovulación pueden usarse medios clínicos como la temperatura basal o las modificaciones del cuello y el moco cervical, o bien la determinación en orina de LH para detectar el pico de LH preovulatorio. La mujer debe realizar una medición cada 8h y una vez determinado el inicio del aumento de LH la ovulación suele producirse de entre 28 a 36 horas después. En ciclos estimulados, la determinación del momento de la inseminación es fácil: se hace una primera inseminación a las 24 horas de la inyección de hCG y la segunda a las 49 horas.
    • Obtención y preparación del semen. El semen debe recogerse por masturbación después de un periodo de abstinencia de tres días. Se ha de recoger en un recipiente de cristal estéril y mantener entre 10 a 40 minutos a temperatura ambiente para que licue. Una vez hecho esto, se elimina el plasma seminal y se seleccionan los espermatozoides con buena movilidad. Para conseguirlo, la técnica más usada es la de Wash and swimup que consiste en centrifugar una mezcla de semen y cultivo HAMF-10 enriquecido con suero de la paciente a 30ºC durante 10 minutos. Al sedimento se le añade de 0,5 a 1 mililitro de medio de cultivo y se cultiva a 37ºC en atmósfera con CO2 al 5% entre 45 a 60 minutos. Durante este periodo, los espermatozoides suben a la parte superior del tubo y se aspiran, realizando la inseminación con este sobrenadante. Otras técnicas empleadas son la de los gradientes de Percoli y la del filtrado con fibra de vidrio.
    • Inseminación. El semen se deposita en la vagina, en el canal cervical, en el útero, en las trompas de Falopio o en fondo del saco de Douglas. La vía más usada es la intrauterina. La intravaginal puede realizarse con semen completo, mientras que en la intracervical y en la intrauterina debe llevarse a cabo una preparación para eliminar las PGs. En la intracervical se usa un catéter fino para introducir los espermatozoides y después se coloca un capuchón que se adapta una convexidad del exocérvix para impedir el reflujo del semen a la vagina que es retirado a las 6-8 horas. La inseminación intrauterina se realiza con un catéter fino con el cual se introducen los espermatozoides en la cavidad uterina. Si la paciente está sometida a estimulación, el catéter suele franquear fácilmente el orificio cervical interno, pero en ocasiones es necesario pinzar y fraccionar del cuello o pasar previamente el histerómetro. La inyección de semen se realiza lentamente para evitar la distensión del útero y que se produzcan contracciones que puedan expulsarlo a la vagina.
    • Apoyo a la fase lútea. En los ciclos estimulados se produce grandes cantidades de E2 lo que puede ser un efecto negativo para la implantación del cigoto, por lo que para paliarlo se refuerza la fase lútea administrando progesterona por vía sistémica o vaginal.
    • Diagnóstico del embarazo. El éxito de cualquier tipo de tratamiento de esterilidad se evalúa por el porcentaje de embarazos conseguidos, aunque también se hace en función de recién nacidos viables conseguidos. Los resultados globales en cuanto al número de embarazos están entre un 13 (en los casos graves de infertilidad) y un 70 por ciento (en los casos en los que no existen problemas reales). En los casos de esterilidad masculina, el porcentaje cae a entre un 9,5 y un 43 por ciento.

En los casos de esterilidad por causa inmunitaria el porcentaje de éxito oscila entre un 5 y un 8,1 por ciento

Complicaciones de la aplicación de la IAC
La IAC es una técnica muy segura, pero tiene sus riesgos. Unos derivan de la estimulación ovárica con gonadotropinas, como son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. La hiperestimulación se evita con el control ecográfico y las medidas de E2 en el plasma. El embarazo múltiple con estimulación oscila entre un 12 y un 30 por ciento de los casos, siendo más frecuente en mujeres jóvenes, con más de 5 folículos mayores de 16mm e inseminadas con más de 30 millones de espermatozoides. También ha de tenerse en cuenta las complicaciones inherentes a la técnica empleada: infección pélvica, reacciones alérgicas y la creación de anticuerpos anti espermatozoides.
Inseminación Artificial con semen de donante (IAD)

La IAD se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la enfermedad de Huntington), en casos de incompatibilidad Rh y en casos en que la mujer desea tener un hijo sin relaciones sexuales. También es un método muy utilizado por parejas homosexuales. La principal diferencia entre este tipo de inseminación y la IAC es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del proceso son prácticamente idénticos.

Condiciones para la aplicación de la IAD

En casos de infertilidad masculina, es necesario descartar el factor femenino haciendo anamnesis completa, exploración ginecológica convencional, citología, analítica básica, serología y ecografía transvaginal.
Donación de semen. La donación debe ser anónima (Ley española BOE nº282, 22 noviembre de 1988). El donante no puede conocer a la mujer o mujeres a inseminar, ni lo la pareja (o mujer) al donante. Este anonimato se extiende al hijo, que no debe conocer a su padre biológico (en los países nórdicos esto no es así). Antes, la IAC se realizaba con plasma fresco pero con la aparición del VIH y la hepatitis se realiza con muestras congeladas almacenadas en nitrógeno líquido a –80 –196ºC en los bancos de semen.
Selección de los donantes. Los donantes han de ser mayores de edad que no hayan superado los 50 años. Sanos física y psíquicamente. Sin antecedentes familiares ni personales de enfermedad crónica o grave que pueda afectar a la descendencia y sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia. Se realiza una investigación del cariotipo, grupo sanguíneo y Rh; y una serología para detectar lúes, hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de los cuales se repite la serología y si es negativa, se puede usar. Si aparecen patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se debe retirar del banco.
Consideraciones legales para la aplicación de la IAD
      Es obligatorio que el donante no conozca a la futura madre, si no este tendría obligaciones legales a favor del hijo, como la herencia o el derecho a conocer al padre. Se han dado sentencias de acuerdos privados, que han resultado nulos y muy posiblemente todos los acuerdos de este tipo lo serán hasta que se cambie la legislación. Una pareja de lesbianas acordó con un donante que usarían su semen para tener un hijo. La relación entre las dos mujeres no funciono, se separaron y el donante se vio obligado a contribuir económicamente al cuidado del niño. En otro caso una mujer guardo en el congelador un preservativo que contenía esperma de su pareja. Consiguió tener un hijo a pesar de que el "donante" no quería tenerlos. En ambos casos como no hay legislación que contemple estos casos, siempre se protege el beneficio del menor y los donantes acaban contrayendo obligaciones imprevistas.

  Técnica empleada para la aplicación de la IAD
Consta de tres fases:

1. La estimulación del ovario con sustancias inductoras de la ovulación es muy conveniente para conseguir los resultados esperados. Lleva consigo el desarrollo de varios óvulos, lo cual entraña asumir el riesgo de un 15-20% de embarazos gemelares, cuestión que es importante conocer y discutir entre los pacientes y su equipo médico antes de someterse a alguna técnica de Inseminación Artificial.

2. La preparación del semen para la realización de una Inseminación Artificial consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal.
3. La Inseminación Artificial se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia ni resulta molesta. La Inseminación Artificial se suele realizar durante dos días seguidos tras haber inducido la ovulación. Para cada una de ellas habrá que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Tras ser depositado el semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos minutos en reposo.

Técnicas de reproducción asistida

Actualmente, la variedad es muy grande. A continuación se presentan algunas opciones:

• Fertilización in Vitro (FIV): Consiste en lograr la fertilización, con los óvulos y espermatozoides de la pareja, a través de un cultivo. Los pre-embriones obtenidos se transfieren posteriormente al útero para continuar su desarrollo. Recibe el nombre de in Vitro pues la fertilización se realiza en un recipiente de laboratorio, fuera del organismo de la mujer.

• Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Se basa en la micro inyección de un espermatozoide en el interior (citoplasma) del óvulo de la mujer, con el fin de conseguir su fertilización.

• Transferencia intratubárica de gametos (TIG): Una vez desencadenada la ovulación y obtenidos los ovocitos, se colocan dos o tres de ellos en el interior de una de las trompas de Falopio, empleando la vía laparoscópica. En el mismo lugar se deposita una cierta cantidad de espermatozoides (unos 50.000), con el fin de que se produzca la fertilización, que sería más semejante a la natural.

• Trasferencia intratubárica de embriones (TIE): En esta técnica, una vez obtenidos los gametos de ambos padres (espermatozoides y ovocitos) y conseguida la fecundación de los embriones, éstos se transfieren a la trompa de Falopio, normalmente por vía intrauterina (a través del útero).

2.3 SISTEMAS DE VARIABLES.

IDENTIFICACION DE LA VARIABLES.

VARIABLES.

La variable utilizada en esta investigación es de carácter cualitativa:
“analizar la efectividad en la  inseminación artificial como método conceptivo en mujeres con infertilidad”.

Instrumento de recolección de datos.

La recolección de datos para este proyecto está fundamentada en la consulta bibliográfica y también está basada en entrevistas a mujeres entre 25 y 35 años, y especialistas en inseminación artificial.



2.3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL.


Según Hernández Sampieri y otros (2003), las preguntas realizadas en una entrevista para una investigación cualitativa se adecuan a los participantes. Por tratarse de seres humanos los datos recolectados son una buena medida anecdótica y se relaciona en su totalidad con sus percepciones personales, sus creencias, emociones y experiencias vividas. Se recolectan con la intención de comprenderlos y analizarlos para de esta forma conseguir respuestas tanto al objetivo general como a los objetivos específicos de la presente investigación.

En esta investigación, el instrumento no es una prueba estandarizada, es un cuestionario modificable en la interacción con el participante de la entrevista.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, es importante destacar que la recolección de datos en cualquier investigación es fundamental para la resolución del problema de la investigación, en este caso saber cómo se ha sido la eficacia  de la inseminación artificial como método conceptivo en las mujeres con infertilidad del municipio Maracaibo.

2.3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL.


·         La entrevista.

La entrevista requiere de flexibilidad y permite mayor interacción entre el entrevistado y el entrevistador y concede ese acceso de persona a persona que con otro instrumento no es posible.
Las entrevistas aplicadas en la presente investigación son tipo semiestructurada ya que éstas permiten ser modificadas, en caso de ser necesarios, adecuándolas al entrevistado.

  El cuestionario
     ¿Cómo es el proceso de la inseminación artificial en la ciudad de Maracaibo?
     Desde su punto de vista ¿Qué características tiene una mujer al pensar en hacerse una inseminación artificial?
     A su parecer ¿Es factible o eficaz la inseminación artificial como método conceptivo en las mujeres infértiles? ¿Por qué?
     En la actualidad ¿Usted sería capaz de asegurar que la inseminación artificial es eficaz en cualquiera de sus tipos? ¿Cuál? ¿Por qué?
     En caso de tener problemas para la reproducción ¿Optaría por la inseminación artificial, o por otro método de reproducción asistida en vista de que usted cree que es factible?


Medio que se empleará

En esta investigación sobre el aumento del uso de la inseminación artificial como método conceptivo en mujeres entre 25 y 35 años de las Mujeres de la ciudad de Maracaibo Venezuela, se realizará una entrevista semiestructurada a especialistas y visitantes de las clínicas para determinar las causas del aumento del uso de este método conceptivo y la actitud en la población femenina de la ciudad de Maracaibo.

Recursos utilizados

Recursos humanos: se usaran estudiantes como investigadores y entrevistadores en las encuestas.

Recursos materiales: los equipos necesarios corresponden a el transporte de los estudiantes entre las distintas clínicas de la cuidad y la computadora necesaria para la redacción.

Recursos económicos: el dinero para la movilización de los investigadores y la impresión este material.

2.3.3 CUADRO DE OPÉRACIONALIZACION DE LA VARIABLE  OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES ESPECIFICOS


2.4 LAS BASES LEGALES

Constitución Nacional Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.
Constitución Nacional artículo 76 Derecho que tienen las parejas a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho.
Código Civil art 1431 Si el óvulo a ser fecundado no pertenece a la madre, deberá realizarse algún tipo de contrato con la donante e igualmente ocurre con cuando el semen a utilizar para la fecundación no es del esposo. El convenio con la mujer u hombre extraño será un contrato de donación.
Código  Civil art.1474 En dado caso que sea un acto oneroso, será tomado como contrato de compra venta Únicamente quedaría fuera de este tipo de acuerdos cuando se va a realizar una inseminación o fertilización in Vitro cuando los gametos son de la pareja.
Código Civil  artículo 46.En relación a la madre sustituta que acuerde recibir el implante del embrión o ser inseminada artificialmente para gestar, dar a luz y entregar a la criatura estaría prestando servicio personales, lo que el código Civil señala como contrato de trabajo.

Código Civil artículo 197 Toda madre subrogada deberá dar el consentimiento de adopción al entregar al niño a los padres biológicos, debido a que el Código Civil establece la filiación materna por el acto de dar a luz.

Código Civil artículo 17 No se puede consentir la adopción ni reconocer al hijo que no se tiene, así lo estipula, y como individuo no puede ser considerado como persona antes de haber nacido.

Código Civil artículo 201 Cuando la madre sustituta es casada, el padre de la criatura es el marido de la contratada, en virtud de la presunción de paternidad establecida, sin que sea él verdaderamente el padre biológico. Solamente en el caso de que el marido interponga una acción de
Desconocimiento donde demuestre que no autorizó la inseminación de su mujer puede dejar de ser reconocido como el padre de la criatura.
Código Civil artículo 209 En el caso de una mujer no casada que recibe el implante fertilizado con esperma de un donante será la madre biológica y legal del bebé. Mientras que el niño carecerá de padre legal mientras no sea reconocido como hijo por algún hombre.

2.5 LA DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

Artificial: Del lat. artificiālis).
1. adj. Hecho por mano o arte del hombre.
2. adj. No natural, falso.

Cérvix: O cuello uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la hembra de los mamíferos.

Ciclo menstrual: El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque ésta puede ser más larga o más corta.


Coito: El coito (del latín: co-iter, ‘marcha en común’ o ‘ir en común’) es la cópula o unión sexual entre dos individuos. En los seres humanos el coito es una parte de la relación sexual, e implica la participación de los órganos genitales externos o internos

Esperma: m. Conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de los animales y de la especie humana.

Espermatozoide: Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoom, animal) es una célula haploide que constituye el gameto masculino de los animales, y su función es la formación de un cigoto toti potente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto.

Espermatogénesis: La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se desarrolla en los testículos. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana. Consta de 3 fases o etapas: fase proliferativa, meiosis o espermatocitogénesis y espermiogénesis, o espermiohistogénesis.

Eyaculación retrógrada: En los hombres, la eyaculación retrógrada tiene lugar cuando el fluido que va a ser eyaculado, el cual normalmente sale a través de la uretra, se re direcciona hacia la vejiga. Normalmente, el esfínter de la vejiga se contrae y el semen va hacia la uretra por la menor presión. En la eyaculación retrógrada este esfínter no funciona bien. Las causas pueden obedecer al sistema nervioso autónomo o a una intervención de próstata.

Fecundación: La fecundación o fertilización es la puesta en contacto de los gametos masculino y femenino no implica que la fertilización del óvulo sea inmediata.

IAC: Inseminación con semen de la pareja.

IAD: Inseminación con semen de donante.

Impotencia sexual: La disfunción eréctil o impotencia erigen di (a veces llamada incorrectamente sólo impotencia) es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria.
Infertilidad: La infertilidad es la imposibilidad de concebir un niño naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.

Inseminación: Biol. Llegada del semen al óvulo mediante la cópula sexual.

In Vitro: In vitro (Latín: dentro del vidrio) se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera un organismo vivo.

In Vivo: In vivo (Latín: dentro de lo vivo) significa "que ocurre o tiene lugar dentro de un organismo". En ciencia, in vivo se refiere a experimentación hecha dentro o en el tejido vivo de un organismo vivo, por oposición a uno parcial o muerto

Laparoscopia: La laparoscopia es una técnica de endoscopia que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico.

Moco Cervical: es un espeso moco ácido producido después de la menstruación para prevenir la infección en la parte más interna de la vagina. La película de moco y su pH se incrementa (hacia la neutralidad) varios días antes de la ovulación, permitiendo a los espermatozoides pasar a través del cérvix a las trompas de Falopio.

Reproducción asistida: Reproducción asistida o fecundación artificial es la técnica de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos.

Serología: Es un examen de sangre utilizado para detectar la presencia de anticuerpos y/o antígenos.
Sumerios: Sumer puede ser considerada la primera civilización del mundo, aunque tiene precedentes considerables como Jericó y Çatal Hüyük y el Valle de Harappa, en  Indus. Se comenzaron a cultivar sus campos y a formase sociedades urbanas en torno al  5000 a.C. Los sumerios, como la mayoría de los pueblos de la antigüedad, no tuvieron conciencia de estado o de grupo. El ente abstracto que denominamos Sumer era una serie de ciudades-estado erigidas en torno al rico valle que forman los ríos Tigris y Éufrates.

Trompas de Falopio: Las trompas de Falopio, tubas

Uterinas u oviductos son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz, allí hay líquido que estimula la producción de alvéolos femeninos en los ovarios, que al pasar por las trompas de Falopio se acompañan de líquido seminal que contiene espermatozoides, estos viajan por el epidídimo hasta el útero, donde fecunda al óvulo y se crea un embrión en la cavidad prostática femenina o matriz, la aldosterona ayuda en este proceso de ovulación.

Útero: El útero, también denominado matriz o seno materno, es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, extra peritoneal, situado en la pelvis mayor de la mujer, que cuando adopta la
Posición en ante versión se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás.